La imprenta de los franciscanos de Jerusalén en una exposición en Milán

La imprenta de los franciscanos de Jerusalén en una exposición en Milán

Un libro publicado recientemente y una exposición en Milán recorren la historia de la Franciscan Printing Press de Jerusalén

El 27 de noviembre se inauguró en Milán, en la Universidad Católica del Sagrado Corazón, la exposición dedicada a la historia de la imprenta de los franciscanos en Jerusalén, desde su creación en 1847 hasta 1948. Una hazaña extraordinaria de la misión secular de los frailes menores en Tierra Santa.

A mediados del siglo XIX, en una Jerusalén bajo férreo control otomano, los franciscanos fueron los primeros en toda Palestina que imprimieron en árabe. Esto sucedió con la creación de la Franciscan Printing Press, la imprenta de los frailes que, a través de muchas dificultades, agitaciones políticas, una epidemia de peste y dos guerras mundiales, y luego con las innovaciones técnicas de la industria editorial, continuó funcionando hasta nuestros días.

tipografia dei francescani mostra Milano

Gracias a la enorme cantidad de material que aún se conserva en el convento de San Salvador – donde empezó todo–, se ha podido reconstruir el primer siglo de actividad de la editorial, ofreciendo además una mirada inédita desde el interior del taller de una imprenta entre los siglos XIX y XX. Así nació un libro, fruto de las investigaciones de Arianna Leonetti, especialista en historia de la edición moderna y contemporánea, miembro del Creleb (Centro de investigación europeo del libro, editorial y biblioteca de la Universidad Católica) y del proyecto «Libros, puentes de paz».

Las cuatro secciones del volumen están dedicadas a cuatro fases históricas diferentes del siglo examinado, a partir de los años de fundación de la imprenta (1847-1850), una fundación posible gracias a la contribución de la Comisaría de Tierra Santa de Viena. El volumen va acompañado de un rico aparato iconográfico y documental, resultado de una larga y rigurosa investigación de la autora en los archivos de la Custodia de Tierra Santa.

Inauguración de la exposición

En la sede de la Universidad Católica en Vía Nirone, unas cincuenta personas asistieron a la inauguración de la exposición titulada «El carácter de una misión: la aventura de la imprenta franciscana en Jerusalén». Los paneles expositivos fueron realizados en junio en Jerusalén por un grupo de jóvenes colaboradores del Creleb, con el apoyo de Pro Terra Sancta, pero la guerra que estalló en octubre hizo imposible su instalación en la Ciudad Santa. La información y los materiales fotográficos proceden de la Biblioteca General, del Archivo Histórico y de la Oficina de Bienes Culturales de la Custodia. Algunos estudiantes guiaron al público en su recorrido por los paneles y las vitrinas en las que se exponen volúmenes publicados por la imprenta.

A continuación se presentó el estudio de Arianna Leonetti, Impreso en Jerusalén. Historia de la imprenta franciscana de Tierra Santa entre los siglos XIX y XX (TS Edizioni, Milán 2023, 350 páginas, 50 euros) publicado precisamente por la editorial que continúa con la labor de la Franciscan Printing Press en la actualidad. Una monografía que aborda una historia compleja, no solo en lo referente a la imprenta, sino también a la propia Custodia, en relación con su compromiso social, cultural y educativo, desarrollado por los franciscanos a través de las prensas de la imprenta.
El decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Andrea Canova, expresó el agradecimiento de la Universidad Católica por una iniciativa como esta, que es un signo de paz y de esperanza en uno de los momentos más oscuros para la población de Tierra Santa.

Edoardo Barbieri, profesor de Historia del libro y de la edición y director del Creleb, recordó la relación de intercambio que existe entre la Custodia de Tierra Santa y los estudiosos del libro de la Universidad Católica. Subrayó la audacia que tuvieron los franciscanos en los orígenes de la imprenta, al imprimir en árabe en Palestina cuando estaba prohibido por la ley otomana, y cuando los frailes no tenían recursos económicos ni habilidades técnicas. «Pero hubo hombres que se obstinaron por un buen proyecto, hasta hacerlo realidad. A pesar de mil dificultades y malentendidos, ellos tenían una visión clara – añadió Barbieri –. Para que el pueblo pueda crecer hacen falta escuelas, y para las escuelas hacen falta libros: algo simple pero no obvio».

Maria Pia Alberzoni, medievalista y una de los principales expertos en Historia del franciscanismo de la Universidad Católica, valorando la rica documentación, incluso fotográfica, recogida en el volumen, subrayó el vínculo entre las actividades de la imprenta (la única que también ofrece formación y trabajo a muchos jóvenes palestinos) y la misión que Francisco dio a los frailes en el capítulo XVI de la Regla no bulada. Alessandro Tedesco, académico de ciencias bibliográficas y también profesor del ateneo que, como Leonetti, estudió en la Biblioteca de San Salvador, destacó que la monografía es accesible también para los no especialistas. Se trata de una narración, en algunos pasajes emocionante, de las vivencias humanas, laborales y culturales ligadas a la historia de una actividad productiva en el contexto de la Tierra Santa, a caballo entre la segunda y la tercera revolución industrial.  Para Tedesco, la autora ha sabido organizar un gran cúmulo de información extraída de documentos del Archivo Histórico de la Custodia en el convento de San Salvador (epistolarios, registros contables, diarios de los directores, catálogos editoriales, etc.), de documentos bibliográficos, es decir, del vasto archivo editorial (libros religiosos, textos académicos, publicaciones en diferentes lenguas y alfabetos) y de estudios que se dedicaron a la empresa en el pasado, en particular,  por el padre Agustín Arce (1884-1984) y el padre Claudio Baratto (1920-2009).

La monografía, por tanto, une tanto el relato de una dimensión de la missio ad gentes de los franciscanos como las vicisitudes humanas de quienes iniciaron la imprenta y la desarrollaron durante décadas.

Maquinaria y herramientas, equipamiento tecnológico, cajas de tipos, punzones, moldes de decoraciones, prensas o piezas de prensas: todos estos materiales abandonados en los almacenes se han recuperado, catalogado y evaluado durante este estudio del que la exposición pretende ser un recordatorio.

La exposición en la Universidad Católica permanecerá abierta hasta el 1 de diciembre, de 9:00 a 18:00. Todos los días, de 12:00 a 14:00 se puede asistir a visitas guiadas gratuitas (f.p.)

Francesco Pistocchini